La Confederación Económica de la Provincia (CEPBA) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios informan que la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo firmó la Resolución 30/24 que actualiza con aplicación a partir del 1 de abril del 2024 , los límites de facturación anual de las micro, pequeñas y medianas empresas, para su categorización. VER DETALLES EN LA IMAGEN
CEPBA junto con Focava y la fundación Pro Buenos Aires dieron inicio al taller de reparación de herramientas manuales a explosión, en la localidad bonaerense de Berazategui, una importante capacitación en la cual los alumnos adquieren los saberes y pericias necesarios para la reparación y mantenimiento de herramientas manuales como motosierras, motoguadañas, desmalezadoras, maquinas de cortar pasto , grupos electrógenos, entre otras máquinas.
Este taller tiene una duración de 8 hs divididas en 2 jornadas de 4 hs donde los alumnos ven la teoría y seguidamente realizan la practicas correspondientes a cada herramienta manuales como, por ejemplo, carburación, desarme de motores y armado de motores 2 y 4 t y afinación y reparación de sistema electricos.
El Presidente de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Martín López Armengol y el presidente de la Confederación Económica de la Provincia (CEPBA) firmaron un convenio de mutua cooperación para mejorar la capacitación en el sector productivo y para generar un canal de encuentro de la ciencia al servicio de las necesidades tecnológicas que demanden las pymes.
Siro destacó que la finalidad de este acuerdo es la de “promover el trabajo conjunto con la universidad, insertar conocimiento en los sistemas productivos, incorporar la capacitación, especializando mano obra y adaptarla a las nuevas características productivas de las pymes regionales”
“Para esto –añadió- se prevén programas de pasantías y de prácticas profesionalizantes, desarrollando un programa conjunto para promover la industrialización, por ejemplo, de la producción hortícola regional con miras a mercado internacional y el trabajo conjunto con la red World Trade Point a través de la certificación”.
Asimismo, agregó que “estuvimos también de acuerdo en la incorporación de toda el área de investigación de la Universidad para el desarrollo incorporación del sector productivo de manera tal que podamos articular la labor de investigador y del empresario que aporte capital y de esta manera dar un salto de calidad en la producción”.
Siro destacó la finalidad de “promover el trabajo conjunto con la universidad, insertar conocimiento en los sistemas productivos, incorporar la capacitación, especializando mano obra y adaptarla a las nuevas características productivas de las pymes regionales”
El convenio fue firmado en la sede del Rectorado y también participaron el Secretario General de Cepba, Diego Príncipi; el Secretario de Energía y presidente de la fundación Pro Buenos Aires, Facundo Galdós y la Secretaria de Género, María Eugenia Ruiz.
El Decano de la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Luis Ricci y el presidente de la Confederación Económica de la Provincia (CEPBA), Guillermo Siro, firmaron un convenio de mutua cooperación que incluye actividades conjuntas de intercambio informativo y actualización de transferencia tecnológica para mejorar la calidad productiva de las pymes, entre otros objetivos.
El citado Convenio Marco de Colaboración prevé “la colaboración mutua en aquellas actividades” y que se brinde “mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información científica y técnica” para la producción y servicios.
Asimismo, ambas partes se proponen “diseñar, desarrollar y evaluar programas de formación, capacitación y práctica profesionales de interés común” como así también “coordinar estudios, propuestas y proyectos específicos”
El titular de CEPBA, Guillermo Siro resaltó que “convenios como el que acabamos de firmar con la UTN no hacen más que marcar que vamos en el rumbo correcto en cuanto a fomentar acciones estratégicas para asistir a nuestras pymes en sus necesidades de actualización tecnológica”
El decano Luis Ricci explicó que “el acuerdo marco nos da las pautas generales para poder trabajar en acuerdos o convenios específicos en los cuales tenemos muchos puntos en común entre la confederación y la facultad, sobre todo creemos que como Universidad Tecnológica Nacional y como facultad regional La Plata, donde dictamos carreras de ingeniería”
“Tenemos mucho para aportar al sector empresarial al sector de las pymes de la provincia de Buenos Aires y de la región y charlamos con CEPBA sobre algunos puntos específicos como es la capacitación en distintas temáticas relacionada con oficios que desarrollamos aquí en nuestra facultad y también conversamos con distintas posibilidades que pueden tener nuestros estudiantes avanzados o graduados y graduadas en el desempeño de tareas y actividades en la empresa o pymes de la región como por ejemplo el desarrollo de prácticas supervisadas o pasantías rentadas dentro de las empresas como así también la generación de una bolsa de trabajo que esté a disposición de todos” resumió Ricci.
En otro orden, Siro resaltó también que “de esta manera acompañamos a la promoción de la productividad a través de la competitividad de las pymes industriales y regionales de la provincia de Buenos Aires”
En tanto, sostuvo que “es fundamental la incorporación de conocimiento en los procesos productivos y en la gestión de las mismas, por eso trabajamos fuertemente como entidad en el desarrollo de convenios con las universidades pero además también con el Ministerio de Trabajo a través de la formación profesional y todo lo que hace a el desarrollo y la competitividad de las pymes como consecuencia de una gestión productiva, eficiente y eficaz”.
El dirigente empresario, quien estuvo acompañado por el Secretario General, Diego Príncipi, añadió que “definimos un primer paso en una importante alianza entre la mayor excelencia que nos brinda la universidad pública y gratuita con quienes día a día generamos riqueza y para eso tenemos que estar siempre en los parámetros de calidad para competir en el mercado interno o para lanzarnos al gran desafío de crear una oferta exportable que sea sustentable y perdurable en el tiempo”.
El titular de CEPBA, Guillermo Siro fue entrevistado por el periodista Facundo Quiroga para Radio Realpolitik, para opinar sobre los últimos anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo. Link de acceso a la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=XXVc2D6sEoc
Publicación del 27 de enero de 2024 con comunicado de CEPBA que apoya el anuncio del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, de eliminar retenciones para las exportaciones industriales. Link de acceso:
https://www.eldia.com/nota/2024-1-27-3-32-55-el-gobierno-anuncio-que-retira-las-medidas-fiscales-de-la-ley-omnibus-politica-y-economia
Desde la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) rechazamos el paro convocado por la CGT por considerar que afecta negativamente la actividad económica de nuestro país, siendo a su vez una herramienta que lejos se encuentra de aportar soluciones.
Estamos atravesando una situación crítica en términos económicos y sociales. El paro que se desarrollará en el día de hoy alimenta tensiones, y dificulta la búsqueda de soluciones consensuadas. Estamos convencidos de que el camino para el progreso de nuestro país es a través del normal desarrollo de la actividad, trabajando en pos del crecimiento y la construcción de espacios de diálogo.
Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA)
El titular de la Confederación Económica de la Provincia (CEPBA), Guillermo Siro, expuso propuestas ante el plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados, en el marco del tratamiento de la denominada “ley omnibus” y, en ese sentido, reclamó reformas en los capítulos sobre la promoción del empleo registrado, las medidas fiscales y los derechos de exportación.
Con respecto al capítulo de la promoción del empleo registrado, Siro solicitó “que se incorpore la derogación de la ley 24.013, ley mal llamada de promoción del empleo del año 2001, que lo único que ha logrado es mayor conflictividad en las relaciones laborales y la destrucción de empleos decentes a partir de la construcción de una industria del juicio, con fallos a partir de las multas que se aplican en el marco de esa ley”
“Por consiguiente -añadió- todo programa de registración de empleo y de lucha contra el empleo no registrado debe partir de la derogación de la ley 24.013”.
Asimismo, dijo que “el otro punto en la ley o en el capítulo de registración del empleo registrado, de la promoción del empleo registrado, es combinar los plazos y y potenciles multas e infracciones que la Afip Imponga , a partir de los trabajadores que se incorporen con alta temprana en el marco de esta esta promoción y las Medidas Fiscales ( Moratoria y blanqueo con facilidad de pago , quitas de multas y suspencion de procesos penales y que en proyecto original se prevee para deudas anterioridad al mes de noviembre del 2023” porque “si nosotros no combinamos estos dos capítulos lo único que vamos a lograr es que no tenga éxito la registración de empleo de trabajadores o la promoción de trabajadores registrados ya que la AFIP utiliza como parametros de verificacion de facturacion por sector y actividad la cantidad de trabajadores de cada establecimiento productivo .
El dirigente empresario remarcó con respecto a las medidas fiscales que “debemos incorporar los beneficios de haber cumplido con la ley” dado que “en esta propuesta de ley ómnibus no está contemplado ni el espíritu ni las características de las pymes, pero sobre todo los beneficios y el reconocimiento para aquellos que hemos cumplido con la ley, que promovemos el cumplimiento con la ley y que contribuimos al estado de bienestar y a la recaudación de los estados nacionales, provinciales y municipales”.
“Se nos toman como válidos y de igual forma que aquellos que se incorporan con este blanqueo y con esta ley y eso nos hace sentir, en términos muy educados, como los tontos de la película”, resumió Siro.
Por último, rechazó la aplicación de derechos de exportación ya que “el criterio internacional es que la imposición debe ser determinada para los países que reciben la mercadería y no los países que la fabrican”.
“Por eso -agregó- rechazamos este 15% que se propone y en el caso del artículo 206 que exime del pago a productos de las economías regionales nosotros lo que promovemos y solicitamos es que no solamente a los productos primarios se los exima de pago, sino también a su cadena de valor”
El Presidente de la Confederación Económica de la Provincia (CEPBA), Guillermo Siro remarcó que “con la revaluación fiscal de un 200 por ciento y una actualización trimestral por inflación todo se hará más complicado para la supervivencia y salud de pymes y comercios porque todo impuesto es costo y todo costo va a precio” y sostuvo que “el ajuste razonable y que indica el sentido común es por la vía de bajar los costos y no por la mayor presión tributaria”.
Siro también lamentó que “aquellos que somos los que pagamos los impuestos, los que trabajamos, los que generamos empleo, ni siquiera somos consultados sobre las decisiones que toman sobre nuestro patrimonio y nuestros ingresos, en donde directamente la política, a espalda de la producción, toma decisiones que seguramente van a impactar negativamente la producción”.
“Este incremento desenfrenado que dispuso el gobierno provincial resulta por demás complicado porque la verdad es que nadie puede prever ni hacer presupuestos en el marco de una gran presión tributaria en Provincia, pero también en Nación”, disparó Siro.
El dirigente empresario aseguró que “se pretende que el ajuste se pague a través del incremento de impuestos, fundamentalmente para la clase media, que se padecerá en el precio al consumidor final, pero también lo pagarán autónomos y monotributistas con las actualizaciones dispuestas por AFIP”
Siro explicó que “como consecuencia de la devaluación de más del cien por ciento y de este doble incremento impositivo –nacional y provincial- estamos totalmente desfasados con los países hermanos, Brasil, Uruguay y otros países”.
“A esto hay que agregarle que se incrementa la presión impositiva un poco como consecuencia de la imposibilidad de blanquear la actividad económica en su totalidad, porque esto haría que todos paguemos nuestras obligaciones y, por lo tanto, cada uno pague menos”, dijo Siro.
El titular de CEPBA recordó que a la luz de las últimas estadísticas “en el sector productivo solamente el 55% paga impuestos porque todavía tenemos un 45% de informalidad, y la verdad es que quienes estamos en la legalidad y la formalidad no podemos pagar más impuestos” y que “todo impuesto va a costo y todo costo va a precio”
Mediante la publicación en el Boletín Oficial de un conjunto de normas, referidas de modo específico al COMEX la Secretaría de Comercio (SC) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establecieron nuevos criterios para la administración del Comercio Exterior específicamente en materia de Importaciones a Consumo.
Cabe destacar que en el conjunto de nuevas Normas debemos destacar un avance importante respecto de la deuda comercial privada con los proveedores del exterior que alcanza hoy niveles inéditos y que condiciona la logística de producción.
En los hechos y a modo de visión general de lo resuelto por la SC y la AFIP se da por resuelto y finalizado el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que eran causa de zozobra en la producción y el comercio que obligó a las Empresas a dedicar importantes esfuerzos no sólo administrativos, sino que también obligo a abrir negociaciones con los proveedores del exterior para que “abrieran” una suerte de cuenta corriente con sus clientes argentinos y aceptaran la incertidumbre sobre el momento en que habría de cobrar sus exportaciones a la Argentina.
Adicionalmente, a las complejidades que planteaban el SIRA se sumaba el Sistema de Licencias de Importación, tanto Automáticas (LA) como No Automáticas (LNA) (más del 50% del Nomenclador estaba alcanzado por ellas) que en muchos resultaba un nuevo y difícil escollo sobre todo si se trataba de LNA. Cabe destacar que gran parte del Nomenclador estaba alcanzado por LNA que en algunos casos se referían a “No Producidos” agregando una complicación adicional.
Así, mediante la Resolución SC 1/2023 se dio de baja el SIRA y simultáneamente se eliminaron las Licencias No Automáticas y el sistema de gestión de las mismas al igual que se dejo sin efecto el de las Licencias Automáticas.
Cabe hacer un comentario específico sobre el significado de esta decisión.
En muchos casos escucharemos voces que habrán de señalar que se trata de una apertura de importaciones que tendrá consecuencias irreversibles para la industria nacional y en particular para las PYME.
Sin embargo, la industria argentina y las PYME han alcanzado un alto grado de competitividad que significa en los hechos que están, en primer lugar, en condiciones de afrontar la competencia internacional e incluso salir a competir al mundo en general.
En segundo lugar, esa competitividad estaba afectada por las decisiones tomadas por la anterior de sostener un tipo de cambio junto a un sistema de control (cepo) que no expresaba en modo alguno la dinámica económica.
A esa situación se sumaba, cómo era de esperar, insuficiencia de divisas -que inhabilitaba a las Empresas a acceder al Mercado de Cambios oficial, alta inflación y un evidente desacople entre el sistema productivo y la política económica.
En consecuencia, en nuestra visión, el pasaje de una “economía de dólar barato” a una “economía de dólar caro”, de sostenerse le plantea a las PYME, al reestructurar el sistema de gestión del COMEX (importador) el desafío de expresar los logros de competitividad e incluso de productividad alcanzados que, entendemos, requerirá un cambio en la visión de gestión de la producción y simultáneamente la oportunidad de salir al mundo.
Avancemos.
En el mismo “paquete” de nuevas normas de gestión del COMEX se emitió la Resolución Conjunta SC/AFIP 5466/2023 por el que se creó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y se habilito la inscripción en el Padrón de Deudas Comerciales con Proveedores del Exterior”.
En relación con el SEDI, debemos aguardar que se publique el Manual correspondiente, sin embargo, se determina que seguirá vigente el Coeficiente Económico Financiero (CEF) pero dotándolo de mayor transparencia sobre las variables que este evalúa.
Atodasluces,pareceevidentequeelSEDIfacilitayagilizalasoperacionesdeCOMEXper,reiteramos,habráqueesperarelManualy,obviamente,verlofuncionar,aunqueesevidentelasimplificación deltrámite.
Simultáneamente se crea el Padrón de Deudas Comerciales con Proveedores del Exterior (el Padrón).
Este instrumento tiene como fin evaluar de modo preciso la verdadera entidad de esas deudas, tanto en monto como en acreedor, país de origen y otras informaciones que permitan asociar la deuda con los despachos aduaneros.
Este Padrón habrá de achicar los saldos de deudores, pero, y esto es importante, al solicitar que se declare lo ya pagado vía el CCL o MEP habrá de impedir que aquellas Empresas que tomaron esa vía de cancelación no puedan recuperar lo ya girado y recomponer su caja con lo cual la deuda que hoy se estima en unos u$s 50.000 millones (incluye SIRAS y SIRASES) se verá sustancialmente reducida.
Cabe destacar que aquellas Empresas que, que – teniendo pasivos comerciales por importaciones – no efectúen la correspondiente declaración en el “Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior” en tiempo y forma, o bien, falseen o adulteren la información allí vertida, no podrán acceder a los mecanismos que por la presente se disponen, quedando su deuda sujeta a una ulterior evaluación, una vez regularizada la situación.